La importancia de una prueba de esfuerzo
Parece que el deporte está de moda y eso es bueno, pero muchos pasan por alto la necesidad de ejercitarse bajo unos parámetros saludables.
Y nada mejor para ello que someterse a una prueba de esfuerzo en un centro médico especializado, más aún cuando tu intención es entrenar de forma continuada preparando objetivos tan exigentes como maratones, triatlones, carreras de ultradistancia, Ironman, marchas cicloturistas, travesias a nado, de esqui, montaña…
Cada individuo presenta unas características y necesidades propias, por lo que nunca un mismo plan de entrenamiento será adecuado para todo el mundo.
Objetivos de una prueba de esfuerzo
Una prueba de esfuerzo, aparte de garantizarnos que a nivel cardíaco no presentamos ninguna alteración que nos impida continuar con nuestra práctica deportiva, arroja datos muy importantes para poder determinar las zonas de trabajo y planificar así un programa de entrenamiento lo más ajustado posible a cada deportista.
Muchos deportistas no ven la importancia o necesidad de una prueba de esfuerzo, pero puede ser una garantía de salud. No solamente nos ayudará a planificar de manera más acertada nuestro programa de entrenamiento, sino que, y lo más importante, nos permite trabajar sobre seguro.
Estas pruebas suelen realizarse en tapiz deslizante o bicicleta estática. Aportan datos como:
- Frecuencia cardíaca máxima ( FcMax ): Se suele calcular de manera menos científica y fiable restando la edad a 220.
- Consumo máximo de oxígeno ( VO2 máx ): Mide la máxima capacidad de oxígeno que nuestro organismo es capaz de consumir durante un esfuerzo aeróbico. Cuánto mayor es este valor, mayor la capacidad aeróbica y cardiovascualr del individuo. Aunque tiene un componente genético, se puede mejorar con el entrenamiento. Un VO2máx elevado puede indicar el potencial de un deportista para la resistencia aeróbica, pero no es determinante. Factores como el entrenamiento, umbral del lactato, alimentación, descanso, preparación psicológica, serán fundamentales. Otro dato a tener en cuenta que como el VO2máx se mide respecto al peso del individuo, dos deportista con el mismo VO2máx, el de menor peso presentará un estado de forma mejor en cuanto al consumo de oxígeno.
- Umbral aeróbico: Punto hasta el cual la vía energética utilizada durante la actividad física es aeróbica, es decir, en presencia de oxigeno. Por debajo de este ritmo cualquier actividad física realizada no producirá mejoras, ya que son cargas de trabajo muy bajas o de mantenimiento.
- Umbral anaeróbico: Mide el momento a partir del cual el organismo empieza a acumular sustancias de desecho como el lactato, siendo la vía energética anaeróbica, es decir, sin oxígeno. Cuanto más tarde aparezca dicho umbral, acercandolo al consumo máximo de oxígeno del individuo, mayor será el potencial del deportista, lo cual puede lograrse mediante entrenamientos de alta intensidad, interválicos, fartlek, series.... Corresponde generalmente a pulsaciones entre el 80-85% de la frecuencia cardiaca máxima.